Pancholp

Agricultura, Vida Silvestre, y Conservación en las Islas Galapagos

Agricultura, Vida Silvestre, y Conservación en las Islas Galapagos

Sabias que hay agricultura en Galapagos? Es urgente que visibilicemos los roles de los agricultores para la conservación.

Agricultura para la Conservación en Galápagos

Agricultura para la Conservación en Galápagos

El conocimiento local y las investigaciones científicas se complementan durante el conversatorio interdisciplinario, “Agricultura para la Conservación”. Fue celebrado en Julio 2019, en el recinto del Cascajo, Isla Santa Cruz.

Situaciones de conmoción social: extractivismo y la sociedad civil

Situaciones de conmoción social: extractivismo y la sociedad civil

Dónde empiezan y dónde terminan las "situaciones de conmoción social" en un planeta donde la economía importa más que la gente y el medio ambiente?

We want cities designed for people, not cars!

We want cities designed for people, not cars!

Cities often try to accommodate the relentless increase of cars on the road by widening roads and prioritizing cars over pedestrians or bikes. However, this is a miserable deal for everyone living in a city designed for cars instead of for people. Hostility, stress, and pollution are but some of the side effects of a car traffic jam.

Whistleblowers: good humans, bad citizens

A whistleblower is a person who exposes misconduct and/or alleged dishonest or illegal activity occurring in an organization. But whistleblowers are more than that. It is imperative that we understand the historical importance of whistleblowers, how we can support them, and how we can encourage others to follow their own moral compass.

Martin Luther King Jr. Day

To honor Dr. King on his day, I wanted to share his 1970 speech in which he spoke out against the war in Vietnam for perpetuating violence and racism overseas while affecting first and foremost the poor everywhere. This speech is said to have sealed his fate and is still painfully relevant today. I have included some of my favorite quotes below. Well worth to listen.

I've chosen to preach about the war in Vietnam because I agree with Dante, that the hottest places in hell are reserved for those who in a period of moral crisis maintain their neutrality. There comes a time when silence becomes betrayal."

I knew that I could never again raise my voice against the violence of the oppressed in the ghettos without first having spoken clearly to the greatest purveyor of violence in the world today: my own government."

We must rapidly begin the shift from a thing-oriented society to a person-oriented society. When machines and computers, profit motives and property rights are considered more important than people, the giant triplets of racism, militarism and economic exploitation are incapable of being conquered."

A nation that continues year after year to spend more money on military defense than on programs of social uplift is approaching spiritual death."

Every nation must now develop an overriding loyalty to mankind as a whole in order to preserve the best in their individual societies. This call for a worldwide fellowship that lifts neighborly concern beyond one's tribe, race, class, and nation is in reality a call for an all-embracing, unconditional love for all men. This oft misunderstood and misinterpreted concept, so readily dismissed by the Nietzsches of the world as a weak and cowardly force, has now become an absolute necessity for the survival of mankind. And when I speak of love I'm not speaking of some sentimental and weak response. I am speaking of that force which all of the great religions have seen as the supreme unifying principle of life. Love is somehow the key that unlocks the door which leads to ultimate reality. "

great-important-historical-photographs-14.jpeg

Martin Luther King Jr. removes a burnt cross someone had hammered into his lawn as his young son stands beside him. Original: Library of Congress

Fiestas de Quito: Y sin los toros, quien somos?

La definición de "arte" y "cultura" evoluciona en Latinoamerica. En el año 2012 el alcalde de Bogotá Gustavo Petro anunció entrar en diálogo con la comunidad capitalina para prohibir la tradición de las corridas de toros en la ciudad y darle a la Plaza de toros de Santamaría un uso distinto, además de negar recursos de empresas públicas para tales fiestas. Actualmente es usada para eventos culturales.

Un ser humano es parte de un todo, llamado por nosotros Universo, una parte limitada en tiempo y espacio, se experimenta a si mismo, sus pensamientos y sentimientos como algo separado del resto; Esa separación es una especie de ilusión óptica de su conciencia; Esta falsa ilusión es una especie de prisión para nosotros. Nos limita a nuestros deseos personales y a dar cariño sólo a personas cercanas. Nuestra tarea debe ser liberarnos de esta prisión ampliando nuestro círculo de compasión, incluyendo a todas las criaturas vivientes y a toda la naturaleza en su belleza". -Albert Einstein

Los toros son un tema delicado porque para muchos está en el corazón de lo que forma parte de nuestra identidad como quiteños. Dada la inestabilidad ambiental, social, y económica a nivel mundial, es urgente que nos pensemos más allá de la tradición en favor de la innovación, la creatividad, y la diversidad. La suspensión de las corridas es una oportunidad para repensar quiénes somos y -aún más importante- quienes queremos ser.  

Quito fue fundada en el tiempo del cacique Quitumbe, quien dió nombre a los primeros pobladores de la región -los quitus. Las fiestas de Quito pasa por alto esta primera ‘fundación’ y son insólitas por abiertamente celebrar la conquista de la ciudad milenaria. Pero esto es simplemente la primera parte de un proceso más largo de globalización: antes de la colonización española, los Quitus se habían fusionado con los Caras; después llegaron los españoles trayendo personas esclavizadas desde África que se encontraron con los habitantes originarios de las Américas, y es hasta el dia de hoy que nosotros seguimos mezclándonos con culturas de todo el mundo. En todos estos casos compartimos distintas descendencias genéticas, lingüísticas y culturales. Entonces ¿por qué practicar pasivamente nuestra herencia histórica? El que nuestra identidad esté cambiando constantemente nos permite a cada uno de nosotros el definir qué es lo que queremos ver cuando nos vemos en el espejo.

Toda sociedad colonizada o ‘globalizada’ tiene una profunda crisis de identidad porque no se es ni lo uno ni lo otro. En 1928 el poeta brasileño Oswald de Andrade propuso junto al movimiento antropófago trabajar la contradicción entre las culturas “primitivas” (amerindia y negra) y las “modernas” (de herencia europea) a través de la metáfora del caníbal, digiriendo la mezcla de culturas en un proceso de asimilación activo y armonioso que deja lo malo y re-elabora lo bueno.

Para construir una nueva identidad es necesario revalorar nuestro pasado, presente y futuro. Las corridas de toros vienen de la España medieval, notoria por la crueldad de sus festividades con animales como gansos, patos, cabras, cerdos, codornices y por supuesto, toros.Aunque se hable de las corridas como un tema de libertad de expresión ¿realmente queremos perpetuar el elemento cultural de la tortura y el sufrimiento animal como un espectáculo público? La “libertad” de torturar nos cuesta nuestra propia humanidad.

La suspensión de la Feria Jesús del Gran Poder en el 2012 es tan importante para los 36 toros que no morirán en el ruedo este año como para toda una ciudad que tiene la oportunidad de evolucionar con los tiempos. Tenemos mucha riqueza local que podría ser celebrada para llenar el vacío existencial y económico de una plaza sin feria medieval. Apreciar desde a todos los artistas que necesitan espacios y apoyos para continuar haciendo música, literatura, cine, danza, teatro, etc. hasta la gran diversidad de nacionalidades, lenguajes, delicias culinarias e inclusive nuestra forma de relacionarnos con la diversidad biológica que nos rodea.  Las posibilidades para redefinirnos son infinitas. El reto es aprovechar esta oportunidad y celebrar un Quito megadiverso donde el espectáculo de la vida no gire solamente alrededor de la muerte.